Dr. Pablo Corcuera Martínez del Río

  • Unidad: Iztapalapa
  • Participación: Núcleo Académico Básico
  • SNI: I
  • Líneas de Investigación: Biología y Ecología de Organismos y Ecosistemas
  • Correo: pcmr@xanum.uam.mx

Semblanza

El Dr. Pablo Corcuera estudió la licenciatura en Biología en la Unidad Iztapalapa de la UAM. El profesor Corcuera, más que por interés de conocer el ciclo de Krebs, entró a la carrera por influencia de los libros de Jack London, Salgari y de las películas de Indiana Jones.

Su servicio social fue en el Museo de Historia Natural en donde remodeló la sala de diversidad biológica. En el Museo se interesó en las aves. Posteriormente concluyó un diplomado en Manejo de Recursos Naturales en la Universidad de Edimburgo. De regreso a México ingresó como profesor/investigador en la Unidad Iztapalapa, en donde ha trabajado desde 1985.

En 1989 inició una maestría en la Universidad de Durham, en Inglaterra. Su tesis fue sobre arañas linífidas y aplicaciones estadísticas para entender mejor la distribución de las especies y la estructura de las comunidades. El trabajo de campo fue en el paisaje dramático de los Peninos del norte de Inglaterra. Igual que las arañas, las aves tienen la ventaja de que se pueden contar con relativa facilidad. También se pueden observar en el campo, por lo que es posible estudiar su comportamiento. Es por esto que los dos grupos han servido para para probar hipótesis acerca del ensamblaje de las comunidades y selección de hábitat. Son también buenos indicadores de perturbaciones. Su tesis de doctorado fue sobre comunidades de aves en selvas secas de Jalisco, aunque la parte teórica y el manejo estadístico de la información lo hizo en Durham.

Actualmente estudia la influencia que tiene la vegetación, el alimento disponible y el uso del suelo en la distribución de las especies con un enfoque funcional. Esta perspectiva tiene aplicaciones estrechas con la biología de la conservación. Al profesor Corcuera, le interesan las arañas de zonas áridas y la influencia de los depredadores en comunidades de aves en parques urbanos.

Ha dirigido tesis y publicado artículos sobre el comportamiento y la selección del hábitat, dispersión de frutos por aves y conducta de colibríes y papamoscas, y respuesta funcional en ambientes modificados por el ser humano. Además de la ecología, le gusta cocinar, leer y visitar los museos de esta complicada Ciudad de México.

Área de Especialidad

• Distribución y estructura de comunidades animales
• Uso del habitat y recursos disponibles
• Ecología funcional
• Ecología urbana
• Bioconservación y diversidad